jueves, 1 de octubre de 2015

PARA ESCRIBIR UN LIBRO DEBES SABER LO SIGUIENTE


 Escribir un libro es como construir un edificio: antes de empezar a escribir el escritor debe asegurarse de tener un plano. Pensar bien que quiere  contar, cómo va a organizar la información en capítulos, cómo va a terminarlo.
 No debes olvidar que todo lo que escribas puede ser después corregido, re-escrito o incluso borrado, así que, simplemente, escribe. Sin prisa, sin presiones, pero con constancia. Recuerda que no se trata de escribir una obra maestra, solo de terminar tu libro.  

Lee, y lee mucho, porque la lectura es el oxígeno del escritor, te inspirará y te motivará. Si estás escribiendo una novela o un poemario, lee novelas y poemas. Si estás escribiendo un libro de no ficción un ensayo, un libro de auto-ayuda, un recetario lee libros parecidos. Leer te da ideas para escribir mejor. 

EL PUNTO DE VISTA DEL NARRADOR


El punto de vista narrativo es la perspectiva con la que se cuenta una historia: desde qué posición, a qué distancia y con qué nivel de conocimiento se narran los hechos que conforman la ficción. 

El punto de vista viene condicionado en buena medida por quién es el narrador. Si el narrador es uno de los personajes de la historia, el punto de vista de la narración será el de ese personaje, es decir, el personaje explicará la historia tal como la vivió él. Podremos maniobrar un poco haciendo que narre los hechos a la vez que tienen lugar o, como suele ser más frecuente, tras haberlos vivido, pero, en cualquier caso, no podrá contar nada de lo que no tenga conocimiento. 

lunes, 9 de junio de 2014

LA EXPOSICIÓN ARGUMENTATIVA

¿Qué es la exposición argumentativa?
Es una exposición que tiene la forma argumentativa porque analiza razonablemente un tema estableciendo relaciones causales entre los datos obtenidos expuestos. Se caracteriza por tener un análisis  lógico del tema tratado

viernes, 4 de abril de 2014

LA MÚSICA COMO INSTRUMENTO DE COMPRENSIÓN DE SONIDO

La música clásica y la música popular  también se distinguen por los instrumentos que utilizan. Los instrumentos usados en la práctica común de la música clásica fueron inventados antes de la mitad del siglo XX (la mayoría mucho antes), y codificados en los siclos XVIII y XIX. Consisten en los instrumentos que encontramos en la orquesta sinfónica  junto a otros pocos instrumentos solistas (como el piano y el órgano). Los instrumentos electrónicos, como la  guitarra eléctrica y el violín eléctrico, juegan un papel predominante en la música popular, pero de hecho no tienen ninguno en la música clásica antes del siglo XX, y sólo aparecen ocasionalmente en la música clásica del siglo XX y siglo XXI

LO MEJOR DE LA MÚSICA CLÁSICA


Los compositores clásicos aspiran imbuir a su música de una relación muy profunda entre su contenido afectivo (emocional), y los medios con los que lo logra. Muchas de las obras clásicas más elogiadas hacen uso del desarrollo musical, el proceso por el que un germen, idea o motivo musical es repetido en distintos contextos, o alterados de tal manera que la mente del oyente, conscientemente o no, compara las diferentes versiones.

MÚSICA CLÁSICA II




La música clásica surgió tomando elementos de otras tradiciones musicales occidentales, tanto litúrgicas como seculares, como el caso  de la música de la antigua Grecia y Roma (sobre todo por sus contribuciones teóricas), o la música de la Iglesia católica (principalmente el  canto gregoriano).
La música culta está hecha exclusivamente para ser oída, a diferencia de otras músicas adjuntas a otras formas de entretenimiento (la música de cine  es ejecutada a veces en salas de concierto). Los conciertos de música clásica suelen tener una atmósfera solemne, se espera que el público esté en silencio para evitar distraer al músico y los oyentes. Los intérpretes de ordinario visten de manera formal, una práctica vista como un gesto de respeto para la música y el público; y tampoco interactúan directamente o bromean con el público. Lecturas privadas de música de cámara pueden tener lugar en ocasiones domésticas más informales.
Como en las bellas artes, la música clásica aspira a comunicar una cualidad trascendental de la emoción, que expresa algo universal acerca de la condición humana

LA MÚSICA CLÁSICA Y SU HISTORIA

La música clásica aparece por primera vez en el  Oxfort English Dictionary en 1836  y señala las composiciones europeas  más destacadas del siglo anterior,  siendo el nombre habitual que reciben la música culta, académica o docta de occidente.


En la Historia, se llama «música clásica» a la música del clasicismo  (entre 1750 y 1820);  pero en sentido popular y de mucha aceptación en los medios escritos ―como lo recoge  la Real Academia Española ―, es la música de tradición culta; sus primeras luces en Europa se sitúan aproximadamente en 1450. Existe una expresión que abarca casi todos los períodos para definir su época de mayor esplendor:  Hacia 1950 la composición culta (cierta complejidad en notación e instrumentación) comienza a situarse generalmente fuera de la tradición anterior, mediante la composición radicalmente atonal y disonante y otras tendencias opuestas.